Ir arriba

Historia, patrimonio y recursos turísticos de Ramirás

Ramirás es un Ayuntamiento creado en 1926, tras la fusión de los antiguos de Freás de Eiras y Vilameá de Ramirás. La cabeza de otrora priorato de Celanova, san Salvador de Paizás, era llamado asimismo en los tiempos antiguos de Eiras, sabiendo por la documentación del monasterio que era el nombre que se le daba entonces al río Tuño, eje y centro de estas tierras desde los primeros registros históricos a fines del alta Edad Media.

En el año 2005 el centro del Ayuntamiento se estableció en El Picouto (parroquia de Freás), al lado de la carretera comarcal nº 531 el nuevo eje que de Este a Oeste vertebra el ritmo de los tiempos cara Cortegada y los límites de la galleguidad en la frontera portuguesa. Pero parte, como en las épocas antiguas, de Celanova, la cabeza comarcal.

Hoy en día se hacen grandes cambios en poco tiempo, que transforman el espacio, y alteran la percepción de los recuerdos grabados en las memorias colectivas. El cambio de la actividad productiva en los últimos treinta años hizo que se abandonaran seculares usos en el campo y en el bosque, lo que afectó a la vida y a las propias viviendas. Así las agrupaciones de hórreos al lado de las fincas, tan necesarias para conseguir el pan, hoy son conjuntos de protección especial cómo bien cultural, concepto del patrimonio histórico que comenzó a aplicarse en España lentamente desde 1960, y que los emigrantes del Ayuntamiento podían captar con facilidad en sus lugares de acogida; proceso que no se produjo entre nosotros hasta hace unos quince años.

Las imágenes simbólicas principales continúan siendo las de las iglesias parroquiales; pero hay nuevos símbolos en casi todas ellas y, sobre todo, en la capital municipal. Al lado de ellas están los nuevos edificios, y los parques y jardines. Así alguno nació a su lado, como lo de san Paio dos Pitos. Pero hay otros nuevos como el escudo y la bandera del Ayuntamiento, que unen historia y sentimientos, y que conviene destacar cómo nuevos signos identificadores de la colectividad.

Iglesia

Arquitectura religiosa

CAPILLA PORTAS ABERTAS

CAPILLA PORTAS ABERTAS

Se trata de una capilla de grandes dimensiones: un porche amplio delante de la entrada con notable puerta doble y de tres cuerpos, que cierra el arco de medio punto de entrada. Larga nave y presbiterio separado por arco triunfal, en cuyo centro hay un retablo dieciochesco de estípites. Sobre la puerta lateral la inscripción fecha la cabecera a mediados del siglo XVII.

CAPILLA DE SAMPAIO DOS PITOS

CAPILLA DE SAMPAIO DOS PITOS

La ermita de Sampaio (o San Paio), en el monte que enseñorea todo el ayuntamiento desde sus 731 metros. De estructura in antis, con pilar delantero para el mejor sostén de la armadura de cubierta, profundo cubierto para proteger a los romeros que hasta aquí se acercan. Los bancos corridos ante la poderosa y ornamentada puerta, que exhibe cuadrifolios y otros trazos geométricos, son de una riqueza notable.En la cima se ha desarrollado un "área recreativa", con fuente en la roca, y estructuras ad hoc para pasar un día de campo con estructuras para barbacoas y mesas con bancos corridos.Desde ella se puede iniciar la "ruta de senderismo" denominada "San Paio-San Adrián-Coto da Moura".

CAPILLA DE SAN MARTIÑO - PICOUTO

CAPILLA DE SAN MARTIÑO - PICOUTO

Espacio singular desde el punto de vista del patrimonio material, religioso y etnográfico: el de la capilla de San Martiño. Es una armónica construcción con un porche delantero sobre poderosos pilares, con dos setos de boj y una pequeña plaza enlosada con un crucero en el extremo, haciendo de eje. En su fachada se incluye además una hornacina petitoria y del lado opuesto hay adosados una fuente con lavadero, con cubierto. La capilla es de 1781, y la preside en retablo neogótico el patrón, como Obispo, siendo la popular talla de san Sebastián, sobre aquel, la de mayor interés artístico. En cuanto al "peto", alberga la talla de San Antonio de Padua con el Niño Jesús en hornacina de arco de medio punto con enmarque cuidadoso de perfiles rectos con volutas a los lados. La fuente y el lavadero son obra de la década de los años treinta del siglo XX.

CAPILLA DE SANTA ÁGUEDA

CAPILLA DE SANTA ÁGUEDA

Hay una capilla en la localidad de Pambre, dedicada la Sta. Águeda. El más destacable es el magnífico ejemplar de roble, patrimonio natural que también se debe conocer, valorar y proteger.

Hay una capilla en la localidad de Pambre, dedicada a Sta. Águeda. Lo más destacable es el magnífico ejemplar de roble, patrimonio natural que también se debe conocer, valorar y proteger.

CAPILLA DE SANTA MARÍA LA MADRE

CAPILLA DE SANTA MARÍA LA MADRE

La capilla de Santa María la Madre en el lugar de su nombre, cómo dejan ver tanto las notables dimensiones de su nave, con capilla mayor sobreelevada y sacristía detrás, como la poderosa torre que corona la fachada. Aunque de características barrocas, puede ser obra de fines del siglo XVIII o incluso del primer tercio del XIX. De éste siglo es el retablo de dos cuerpos, y tres calles en el bajo, pintado en 1899, que preside sobre la patrona el grupo de la Sagrada Familia.El lugar está muy cuidado cómo se percibe en las siluetas de aves en el encintado de una casa; y también en la curiosa y elaborada fuente que se ha encañado al lado de una casa particular, o el lavadero de la capilla, con el hórreo que se halla a su lado.

IGLESIA DE CASARDEITA

IGLESIA DE CASARDEITA

La iglesia parroquial es una construcción de buena cantería realizada en estilo Barroco. Tiene una nave y sacristía al N. La fachada se remata con espadaña de dos cuerpos, el superior en frontón. La portada tiene tampanillo con pináculos y el vértice curvo. En su interior hay una hornacina de medio punto avenerada, con la estatua del patrón, como peregrino, obra de calidad. Delante se halla la antigua pila bautismal. En el interior tiene un retablo mayor de estilo Rococó que pintó el artista Manuel Rodríguez en 1808, siendo Abad Federico Antonio Ribada. Perteneció al monasterio de Celanova. Las advocaciones principales son la de Nuestra Señora del Rosario y la de san Martiño. En el cementerio hay magníficas muestras de arte funerario. La capilla mayor, sobreelevada respecto a la nave, tiene grandes pináculos barrocos sobre los pilares angulares, habiéndose construido a mediados del siglo XVIII, al igual que la posterior sacristía, con gran placa decorativa típica de la época.

IGLESIA DE PAIZÁS

IGLESIA DE PAIZÁS

Una poderosa iglesia cuya portada principal mira hacia san Pedro de Ramirás, al otro lado del Tuño. Tiene una nave con contrafuertes, angulares en la gran capilla mayor, en cuyo centro, sobre la sacristía, tiene una hornacina con una escultura de terracota de la Virgen con el Niño, que lleva la fecha de 1952, momento en que se concluyeron las obras de esta parte. En la fachada se conserva la portada de estilo medieval Románico, estilo de los modillones que sostienen el alero. Tiene dos arquivoltas con arco vierteaguas exterior con decoración en zig-zag. Del lado izquierdo, en una cartela, está el escudo del monasterio benedictino de san Salvador de Celanova, al que pertenecía. En el interior de la capilla mayor, de bóveda, con arcos que se levantan desde unas interesantísimas ménsulas historiadas, dos de las cuales proceden de capiteles corintios. El retablo mayor es de dos cuerpos, con tres calles el inferior. San Benito en la de la derecha recuerda su pertenencia como Priorato a la Abadía de Celanova. A los lados del espacio que ocupaba el antiguo sagrario, se hallan dos relieves con los evangelistas, hallándose los otros dos en lo más alto de estas calles. Un calvario preside el retablo en lo más alto, hallándose a los lados, sobre los pedestales de las columnas, las figuras alegóricas de la Fe y la Esperanza, dos de las "virtudes teologales".

Uno de los colaterales, dedicado a la Inmaculada y a San José es el que tiene mayor interés. Es de época anterior al mayor, como revela su estructura manierista, de órdenes superpuestos jónico y dórico, por lo que puede datarse a comienzos del siglo XVII. En las calles laterales lleva pinturas: santa Bárbara y santa Lucía en el cuerpo bajo; y san Sebastián y san Ramón, éstos claramente un añadido del siglo XVIII. En la sacristía, en una pequeña hornacina, se halla una pequeña talla de san Rosendo, célebre santo de estas tierras, fundador del gran monasterio de san Salvador de Celanova, al que pertenecía otrora esta parroquia, efigiado como Obispo, con aspecto de joven.

IGLESIA DE RUBIÁS

IGLESIA DE RUBIÁS

Es ésta la parroquia, entre todas las del Ayuntamiento, la más montuosa. La iglesia parroquial es una buena obra de cantería tiene nave con contrafuertes y capilla mayor más alta. La puerta principal tiene poderosos acodos de estilo Barroco, con la escultura del patrón sedente en la hornacina avenerada del tímpano, concluyendo en una espadaña doble con frontón. En el interior de la capilla mayor, más alta que la nave, hay un magnífico retablo de estilo Barroco de mediados del siglo XVIII, que resulta pequeño para las dimensiones de aquella, obra posterior pues fue hecha en 1781.El retablo lo preside el patrón cómo peregrino con las tallas de santa Escolástica, san José, santo Domingo y san Miguel.Pero lo más destacado es el sagrario con las tallas de san Pedro y san Pablo a los lados, los relieves de la base y calles exteriores. En aquella van los evangelistas, ubicándose a los lados los cuatro Doctores de la Iglesia concluyendo en lo más alto con otros dos relieves tomados del Antiguo Testamento. Conserva una gran pila bautismal con un notable confesionario Rococó y petos de ánimas portátiles. La cruz parroquial grande es obra realizada por el platero Ortiz en 1706, siendo la custodia también del siglo XVIII.

IGLESIA DE VILAMEÁ

IGLESIA DE VILAMEÁ

La iglesia parroquial se halla en un lugar apartado, próxima al lugar de su nombre y Cerdediño. Tiene al O, en un lugar ligeramente más elevado, la otrora casa – vivienda del párroco, enorme caserón hay abandonado. De estilo Barroco, tiene una sencilla portada en arco de medio punto. Su singularidad se halla en la torre, de dos cuerpos, con remate en chaflán en el de base, y con las paredes del superior en talud, que concluye en una pequeña cúpula coronada por una cruz. En los extremos lleva remates piramidales. La capilla mayor, sobreelevada respecto a la nave, tiene grandes pináculos barrocos sobre los pilares angulares, habiéndose construido a mediados del siglo XVIII, al igual que la posterior sacristía, con gran placa decorativa típica de la época. El retablo mayor, del siglo XIX, tiene dos cuerpos, separándose las tres calles por gigantescas columnas de orden compuesto, siendo llamativa la existencia de un cortinaje pintado que cubre el resto de la pared del testero. Lo preside una buena talla barroca de la Asunción, sobre un buen sagrario de dos cuerpos, hallándose a su diestra otra buena talla de san Roque. Los retablos colaterales de la nave son dieciochescos, obra de la misma mano, con columnas de estípites. Uno se dedica a la Inmaculada y la Virgen del Carmen y el otro a san Blas y santa Ana con la Virgen. Ambos tienen relieves en lo más alto, siendo de la Trinidad y de la tentación de Adán y Eva, respectivamente. Conserva en un pequeño camarín con cristal, en uno de los muros una pequeña talla de san Benito, barilampiño. En el exterior hay un crucero, sobre un pedestal reaprovechado procedente de un lagar. Sobre el fuste cilíndrico y un tosco capitel se levanta una cruz con un magnífico Cristo, que lleva en la cara de la iglesia la Virgen de los Dolores. Al lado de Facha en la parte alta de la carretera, hay un crucero de estilo Barroco con un buen Cristo en una de las caras, con la cartela del inri encima, que lleva esculpida en el pedestal cúbico la fecha en que fue hecho: 1768. El varal es octogonal, y el capitel compuesto.Al SO de la parroquia, en la parte más montuosa de la misma, se halla la ermita de San Adrián. Se sitúa en el paraje de As Cernadas, a 700 m., en las estribaciones del Outeiro da Moura (940 m.) -divisoria con Quintela de Leirado-, a la que se puede acceder desde Reguengo, pudiendo hacerlo asimismo desde el monte de San Paio, con la ermita de su nombre (, 740 m., en la parroquia de Santiago de Rubiás). Es éste un interesante camino de montaña, que discurre por las laderas en las que nacen "o Rego dos campos" y el "Regueiro Abelairo", pasando “a poza do circo” y a "Pisada da mula". La capilla es rectangular, y tiene un amplio porche delantero, sostenido por dos poderosos pilares, similar a otras ermitas.

IGLESIA DE SANTA ISABEL DE GRIXÓ

IGLESIA DE SANTA ISABEL DE GRIXÓ

La iglesia es un edificio de buena cantería del siglo XIX, principalmente, con puerta en un ligero arco que es, prácticamente, adintelada; en el eje un óculo en cuadrifolio que da luz a la tribuna. La espadaña es doble, con arcos en ambos niveles. En las ventanas hay vidrieras recientes, siendo la de la fachada la del Espíritu Santo y otras las de la Virgen de los Dolores y el Sagrado Corazón.En el interior dos grandes arcos-diafragma subdividen el espacio, hallándose ante el más próximo a la cabecera los dos retablos colaterales: el del Cristo, neogótico, con un san Roque y un san Antonio de Padua; siendo el otro de la Piedad, obra del siglo XIX, con columnas lisas de capitel compuesto. Dicha obra tiene cierta calidad a pesar de los repintes siendo obra anterior. En el frente de la hornacina están símbolos alusivos al dolor (corazón atravesado con las siete espadas, con el martillo y los clavos en la base). Encima se halla San Miguel.En la cabecera, más estrecha, se halla el mayor, obra de la misma cronología que el anterior. De dos cuerpos y tres calles en la base, la patrona se dispone en lo más alto, presidiéndolo el Sagrado Corazón. Santa Apolonia, en una de las calles -además de hallarse otra en el retablo de la Piedad- es una santa de gran devoción, pues en Quinta existía una romería muy concurrida hasta los años cincuenta. A los lados en sendas hornacinas San José con el Niño y una interesante talla de la Virgen del Carmen con su escapulario, sobre ánimas del purgatorio.Conserva un esquilón de bronce del siglo XVI .En la parte exterior del cementerio, en un lugar de gran visibilidad, hay un gran panteón con cúpula de la familia "Alonso Mosquera", con un gran relieve de bronce de la "Pietá" de Michelángelo Buonarrotti, a la que se le han añadido dos ángeles.

IGLESIA MONASTERIAL DE LA ORDEN DE SAN BENITO MOSTEIRO

IGLESIA MONASTERIAL DE LA ORDEN DE SAN BENITO MOSTEIRO

Ante todo la antigua iglesia monasterial de monjas de la Orden de San Benito que, tras permanecer independiente desde su fundación en 1137, fue absorbido a finales del siglo XV por la Abadía de San Paio de Antealtares, situada en Santiago de Compostela. Su monumental iglesia medieval de estilo predominantemente Románico, en la planta, y la disposición general, si bien tanto en el la apertura de sus arcos interiores, cómo en el rosetón de la fachada y el espíritu decorativo del que hace gala la portada lateral, se puede apreciar el aire estilístico del Gótico, siendo la espadaña de una época muy posterior. La portada principal, con tres arquivoltas lisas y en la exterior el "taqueado jaqués" -con pintura, al igual que el tímpano-, presenta el vocabulario paradigmático del Románico derivado del "Camino de Santiago", al igual que la decoración de bolas de la parte superior de la fachada. El magnífico rosetón con flores de lis y medias lunas formando los ocho segmentos o radios, el mismo número de arquillos de herradura que lleva en el centro, configuran una variedad decorativa ya Gótica. Esto mismo se aprecia en la portada N, pese a los arcos de medio punto. En el interior las tres naves separadas por seis pilares cruciformes, con tribuna a los pies, dejan ver su grandiosidad, que se expresa en la notable altura, aunque no se halle abovedada nada más que en la cabecera, con nervios cuatripartitos en el tramo recto. La capilla principal semicircular, al igual que las colaterales, con sus tres arcos de medio punto en derrame -todas más bajas que las naves, permitiendo abrirse un pequeño rosetón de cuadrifolio en la central-, expresan desde su vocabulario Románico, la vitalidad del primer estilo artístico europeo. Del mobiliario artístico que tuvo apenas si tiene un frontal de altar barroco. Detrás, hacia el S, y desarrollándose por el N hacia el O se halla, en el espacio del otrora monasterio de monjas, una moderna Residencia de Ancianos, manteniéndose así la continuidad de habitación de comunidades en estos altos de Ramirás sobre el río Tuño.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS DE VILLAVIDAL

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS DE VILLAVIDAL

Iglesia parroquial de S. Andrés una de las buenas fábricas arquitectónicas del ayuntamiento, de la Edad Moderna, estilo Barroco. Datada en el primer tercio del siglo XVIII, sus pináculos piramidales rematados con acróteras y su espadaña de dos cuerpos, el superior un frontón, forman un perfil característico en un espacio de gran visibilidad con gran plaza para aparcamiento, hallándose delante el usual binomio fuente-árbol, característico ante tantos santuarios. A su lado está el "Centro cívico y social", donde ensaya la laureada Banda de Gaitas del Ayuntamiento. La portada revela un maestro de calidad detrás de la ejecución, como deja ver su equilibrada organización con pilastras acanaladas a ambos lados de la puerta, con anchos acodos moldurados y la disposición del tambanillo seudo triangular en que concluye la disposición, en cuyo centro está el nicho que cobija la estatua de piedra del patrón. La riqueza del camarín, y el detalle del remate cóncavo son elementos que, unidos a las cuidadosas molduras, nos hablan de un vocabulario artístico culto. En el friso corre una gran inscripción que además de datarla incluye su datación: "Puerta del cielo" -en latín-, "año de 1738". En la pared E de la cabecera luce un escudo con cuatro cuarteles con yelmo y penacho, que lleva las armas de alguna linajuda familia, como los Sarmiento, no obstante ser la iglesia de jurisdicción del monasterio de San Salvador de Celanova. El retablo mayor de de estilo Rococó. Tiene dos cuerpos, y en la calle central lo preside el patrón, que tiene encima a San Miguel. A ambos lados de éste,se hallan dos buenas tallas de santo Tomás de Aquino y San Roque. Fuera, a ambos lados, sobre pedestales, la talla de San Benito Abad, barbilampiño, todavía recuerda su relación con la casa madre celanovense.Uno de los colaterales, dedicado a la Inmaculada y a San José es el que tiene mayor interés. Es de época anterior al mayor, como revela su estructura manierista, de órdenes superpuestos jónico y dórico, por lo que puede datarse a comienzos del siglo XVII. En las calles laterales lleva pinturas: Santa Bárbara y Santa Lucía en el cuerpo bajo; y San Sebastián y San Ramón, éstos claramente un añadido del siglo XVIII. De esta misma centuria es el retablo sito enfrente, de estípites. Se dedica a la Virgen del Carmen, que se halla en el segundo cuerpo, si bien ahora lo preside la Virgen de Fátima.Tiene una sobresaliente pila bautismal. En la sacristía el lavabo presenta una cabeza con grandes bigotes y barbas que asemejan hojas. La cruz parroquial tiene punzón del platero Carballal, quien la realizó en 1772.

Hórreo
Torre de Sande (Cartelle)
Hórreos en A Guía (Gomesende)
Mercado de Celanova
Monasterio de Celanova
Monasterio de San Pedro en Ramirás
Claustro do Monasterio de Celanova
Terras de Celanova

Cada viaje es una nueva ilusión. Descubre ¡Terras de Celanova!

Teléfono de contacto

988 45 16 46

CONTACTO

HORARIO DE ATENCIÓN

  • Lunes a viernes: 9:00 a 14:30

AVISO LEGAL  |  POLÍTICA DE PRIVACIDAD  |  POLÍTICA DE COOKIES

Copyright © 2016 Mancomunidade Terra de Celanova - Todos los derechos reservados  |  Zona privada  |  Web desarrollada por Grupo5.com

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, se acepta el uso que hacemos de las cookies. ACEPTAR  pulsar aquí para más información.